¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL DESCONECTADO?
La idea de pensamiento computacional desconectado (unplugged) hace referencia a un conjunto de actividades que se elaboran para fomentar en los niños habilidades que pueden ser utilizadas después, para favorecer el pensamiento computacional. Estas actividades se suelen hacer sin ordenadores y sin pantallas móviles, con fichas, cartulinas, juegos de sala de clase o juegos de patio, juguetes mecánicos, etc.
1. Pensamiento computacional con Cody & Roby
Cody y Roby es el nombre de un conjunto de juegos DIY (“Hazlo tú mismo”) que proporcionan una manera fácil de empezar a jugar con robots y programación a cualquier edad, sin necesidad de usar ordenadores, tabletas o móviles.
TUTORIAL:
Kit CodyRoby - Primaria
El Kit de inicio para principiantes se puede descargar, imprimir y recortar para obtener la baraja de cartas, el tablero y las fichas.
http://www.codeweek.it/cody-roby-en/ecw-edition/
2. Pensamiento computacional con robot de suelo.
Son pequeños robots diseñados para desarrollar las capacidades elementales de la programación y sus aplicaciones de la robótica educativa. Se pueden utilizar en educación infantil o primeros cursos de primaria.
SIMULADOR DE ROBOT DE SUELO:
1. En primer lugar, deberás acceder al siguiente enlace que corresponde con un simulador online del robot Beebot. https://beebot.terrapinlogo.com
2.- En el simulador deberemos crear una secuencia o programa para que el robot se desplace por las iniciales de tu nombre. A continuación puedes ver un ejemplo:
TUTORIAL:
3. Algoritmos de ordenación.
La ordenación de elementos es una tarea que los ordenadores deben realizar muy frecuentemente. En esta actividad te convertirás en un computador que deberá ordenar una secuencia de números siguiendo uno de los algoritmos existentes.
A pesar de que las computadoras son rápidas, existe un límite, en cuanto a la rapidez con la que pueden resolver problemas. Una manera de acelerar el proceso consiste en utilizar diversas computadoras para resolver diferentes partes de un problema. En esta actividad vamos a utilizar una metodología llamada “Redes de Ordenamiento”, que realizan diversas comparaciones y ordenamientos al mismo tiempo. Es necesario una plantilla descargable de la web: https://www.csunplugged.org/es/resources/sorting-network/
1. En los círculos inferiores de color rojo se colocan los números que se desean ordenar.
2. En las casillas intermedias de color morado se van colocando los números que se comparan en la iteración anterior, de modo que la flecha azul indica el
menor de los números y la flecha roja el mayor de los números.
3. En las círculos superiores verdes aparecerán según iteremos de abajo a arriba los números ordenados de menor a mayor.
TUTORIAL: